«La obra no es una burbuja: está inserta en un ecosistema social y ecológico complejo» Entrevista Manuel Samaniego, Sama Natura

ENTREVISTAS

Manuel Samaniego, director de Sama Natura, ha logrado crear una marca que hoy es un referente en la integración de la sostenibilidad y el respeto ambiental en el sector de la construcción. Su vasta experiencia lo posiciona como una voz autorizada en la dirección ambiental de obras, una disciplina cada vez más crucial para arquitectos, directores de obra, promotores y constructores. En esta entrevista, exploraremos con Manuel los desafíos, las oportunidades y las metodologías que definen la excelencia en la gestión ambiental de proyectos constructivos.

QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO

Manuel, para iniciar, ¿podría explicarnos la distinción fundamental entre una «gestión ambiental de obra» y lo que usted define como «dirección ambiental de obra»? ¿Dónde radica la aportación de valor de esta última en el ciclo de vida de un proyecto?

La gestión ambiental de obra suele centrarse en el cumplimiento de las obligaciones recogidas en los documentos ambientales: planes de vigilancia, medidas correctoras, normativa aplicable… Es una función necesaria, pero a menudo limitada a lo reactivo y documental.

En cambio, en Sama Natura hablamos de dirección ambiental de obra como un rol activo, integrado en el equipo técnico desde la fase de replanteo. No solo verifica, sino que propone, anticipa y media entre las necesidades técnicas y los compromisos ambientales. El valor está en su capacidad para tomar decisiones sobre el terreno, con criterio ambiental y técnico, de forma proactiva.

Desde la perspectiva de Sama Natura, ¿cuáles son los tres principales desafíos ambientales que enfrentan los proyectos de construcción en suelo urbano consolidado, y cómo se abordan específicamente desde la dirección ambiental?

  • Contaminación acústica y atmosférica: trabajamos con protocolos específicos de maquinaria, planificación de horarios y control del polvo en origen.
  • Protección del arbolado y vegetación preexistente: realizamos inspecciones previas, vallados de protección y seguimiento continuo de ejemplares sensibles.
  • Convivencia con el entorno humano: informamos a vecinos, adaptamos las medidas a horarios escolares o eventos locales y diseñamos accesos que minimicen molestias.

Lo esencial es entender que, en un entorno urbano, la obra no es una burbuja: está inserta en un ecosistema social y ecológico complejo.

En proyectos de nueva construcción o rehabilitación, la elección de materiales es crítica. ¿Cómo influye la dirección ambiental en la selección de materiales, priorizando aquellos con menor huella de carbono o con certificaciones específicas (ej. EPD, Cradle to Cradle), y qué herramientas o metodologías utilizan para esta evaluación?

La dirección ambiental no decide materiales, pero sí influye decisivamente en su selección. En Sama Natura valoramos desde el Análisis de Ciclo de Vida hasta el origen geográfico. Usamos matrices de evaluación con criterios ambientales, y colaboramos con el equipo de arquitectura e ingeniería para integrar esas decisiones en fases tempranas. A veces, no se trata de elegir el mejor material en abstracto, sino el más coherente con el contexto del proyecto.

La gestión de residuos en obra es un punto caliente. ¿Podría detallar la metodología de Sama Natura para optimizar la segregación, valorización y minimización de residuos en un emplazamiento, y qué papel juega la trazabilidad en este proceso?

La gestión de residuos no empieza con el contenedor, sino con una buena planificación. En Sama Natura trabajamos desde el estudio inicial de residuos, diseñando itinerarios de separación en origen, formación al personal y revisiones periódicas.

El objetivo no es solo cumplir, sino maximizar la valorización y minimizar el impropio. Aplicamos un control riguroso de trazabilidad documental, desde el parte de obra hasta el justificante final de tratamiento, para cada fracción recogida.

La clave es convertir la gestión de residuos en una dinámica operativa más de la obra, no en un trámite.

Más allá del cumplimiento normativo, ¿cómo se integra la biodiversidad y la ecología del entorno en la fase de planificación y ejecución de la obra? ¿Existen casos donde la dirección ambiental ha logrado una ganancia neta en biodiversidad post-construcción?

entrevista manuel samaniego sama natura

Totalmente. A menudo se asume que una obra siempre «quita», pero cuando se planifica bien puede también «dejar».

En Sama Natura analizamos la conectividad ecológica, la fauna presente y los ciclos fenológicos del entorno. Hemos implementado medidas como jardines de lluvia con flora autóctona, cajas-nido integradas en estructura o tratamientos de restauración del suelo con micorrizas y restos vegetales locales.

La huella hídrica de una obra es significativa. ¿Qué estrategias se implementan para la gestión eficiente del agua en el tajo, desde la captación hasta la depuración y reutilización, especialmente en zonas con estrés hídrico como algunas de la geografía española?

Primero, reducción en origen: maquinaria eficiente, riego por goteo para control de polvo y limpieza en seco siempre que es posible.

Luego, aprovechamiento de aguas grises o pluviales, incluso en obras temporales, mediante sistemas modulares o depósitos móviles.

Y por último, control de vertidos y seguimiento analítico cuando se producen aguas de escorrentía contaminadas. Hemos trabajado en zonas de Andalucía donde cada metro cúbico de agua ahorrado era estratégico. Y la obra puede y debe formar parte de esa cultura del agua.

En un contexto de creciente exigencia por certificaciones como LEED, BREEAM o VERDE, ¿cómo colabora la dirección ambiental con la dirección facultativa y el project management para asegurar la consecución de estos sellos, y qué implicaciones tiene en la documentación y seguimiento del proyecto?

La dirección ambiental actúa como puente operativo entre los criterios del sello y la realidad de la obra. En Sama Natura ayudamos a traducir los créditos en acciones concretas: desde planes de gestión ambiental ajustados al sistema de certificación, hasta indicadores de seguimiento y evidencias documentales.

Coordinamos con el project manager para integrar esos requisitos en la planificación, y con la DF para que estén reflejados en la supervisión. Nuestra aportación clave es garantizar que las medidas no solo se planifiquen, sino que se ejecuten y se documenten correctamente. La certificación es tan sólida como su trazabilidad.

La digitalización y el uso de herramientas BIM están transformando el sector. ¿Cómo incorpora Sama Natura la metodología BIM en la dirección ambiental de obras para, por ejemplo, modelar el flujo de materiales, prever impactos o simular eficiencias energéticas?

Estamos integrando progresivamente BIM como herramienta de simulación ambiental. Esta tecnologia avanzada de representación cartográfica nos permite modelar flujos de materiales, posicionar elementos de obra (incluso a gran escala como redes electricas) o visualizar zonas de afección ecológica antes de que se intervenga.

En proyectos donde la Dirección Facultativa ya trabaja en entorno BIM, aportamos sobre todo capas de información ambiental (zonas sensibles, puntos de control, restricciones estacionales…) que permiten anticipar conflictos y tomar decisiones más informadas.

El reto no es solo usar BIM, sino lograr que la información ambiental esté viva en el modelo, no como un anexo externo.

La formación y sensibilización del personal de obra son esenciales. ¿Qué programas o acciones específicas implementan para asegurar que todos los agentes involucrados, desde operarios hasta subcontratistas, comprendan y apliquen las directrices ambientales?

Formación ambiental inicial obligatoria para todos los agentes, con especial atención a mandos intermedios. Pero además, durante la obra realizamos recordatorios periódicos in situ, cartelería específica, y micro-formaciones temáticas (por ejemplo, gestión de residuos o medidas para proteger fauna concreta detectada).

También fomentamos la participación del personal en la mejora de medidas, recogiendo observaciones y proponiendo ajustes. La cultura ambiental se construye en el día a día, y para eso hay que estar en obra, hablar su idioma y saber cuándo hay que apretar… o acompañar.

Mirando hacia el futuro, Manuel, ¿cuál considera que será el próximo gran salto o la tendencia disruptiva en el ámbito de la dirección ambiental de obras, y qué papel jugará Sama Natura en esa evolución?

El gran salto será la integración real de criterios ambientales desde el diseño conceptual, no como exigencia externa, sino como parte del ADN del proyecto. En Sama Natura queremos liderar esa transición, acercando la sostenibilidad a la obra sin perder rigor técnico ni operatividad.

Por cerrar, la dirección ambiental de obras no es una moda ni un requisito legal más. Es una oportunidad real para construir mejor, con más respeto por el entorno y más valor para el cliente. Y Sama Natura está aquí para demostrarlo.

En resumen, la dirección ambiental de obras se perfila como una disciplina clave en la construcción sostenible. Con la experiencia y visión de Sama Natura, Manuel Samaniego nos ha ofrecido una visión profunda sobre los desafíos y oportunidades en este campo. Su compromiso con la sostenibilidad y el respeto ambiental es un ejemplo a seguir para la industria.


Acerca de Sama Natura

entrevista manuel samaniego sama natura

Sama Natura: Líderes en proyectos medioambientales en España, especializados en evaluación de impacto ambiental, conservación del paisaje y biodiversidad, y desarrollo sostenible. Ofrecen servicios de consultoría ambiental, dirección de obras, análisis de huella de carbono y restauración de ecosistemas degradados, con un enfoque en innovación y sostenibilidad.